jueves, 25 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES UNA FOTOGRAFÍA?

La fotografía es la señal de un cuerpo, un dato físico tecnologizado. Señales no invisibles para un material fotosensible, que será plasmado por la luz de un cuerpo físico. Es “una escritura o dibujo que hace la luz”.
Su génesis es la grabación físico-química. De esta definición deducimos que posee un lenguaje simbólico y codificado y que es un documento gráfico.

“ Por una parte se manifiesta, como tal, como especifica, en este caso: una imagen; por otra parte, en la medida en que es una reproducción, manifiesta también el ente que reproduce” 1 . Se manifiesta como específica y es ella misma, pero al mismo tiempo esta abierta a un infinito de posibilidades que quizás no le pertenezcan.
La fotografía es un medio que conseguimos a través del conocimiento de una técnica. Es un medio híbrido, un medio tecnológico, artístico o científico, pero centrarnos en cualquier de estos aspectos seria definirla de una forma parcial. Así que, deberíamos entenderla como un género autónomo.

Hemos aceptado la representación geométrica central de la realidad. El espacio ideal cúbico de los hombres del quatroccento corresponde al espacio de la cámara oscura: “La fotografía ha sido la heredera lógica de la perspectiva porque, entre otras cosas, se basa en similares presupuestos técnico-teóricos” 2 . Así que, este sistema se convierte en algo convencional y universal.
Es la solución técnica a la búsqueda de una representación lo más parecida a la realidad, influenciada por otras manifestaciones culturales.

Para encontrar una definición no podríamos separar a la fotografía de:
- El encuadre: porque supone una fragmentación y aislamiento de la realidad exterior. Supone la elección de un objeto ,de una escena, y por tanto supone una decisión. Aquí podríamos incluir en una medida mas pequeña lo que Barthes llamó “los connotadotes”.
-El material: es la base de la fotografía pero “ la cámara no tiene una historia personal y como tal puede repetir las operaciones sin ninguna distorsión por interés, malestar, entusiasmo o “voluntad de estilo” ” 3 . No por ello debemos caer en la idea extendida de que la fotografía es igual a cámara. El proceso fotográfico comienza mucho antes de la manipulación del “aparato” fotográfico. Debemos tener en cuenta que hay un antes y un después aunque resulte evidente que la morfología de la imagen fotográfica es dada por la cámara, no por ello el aprendizaje del medio significaría un aprendizaje solo de la técnica. Pero la cámara no funciona por si sola, necesita alguien que la manipule.
-El sujeto que fotografía: Quien “hace clic”; definición que todos entendemos y que nadie podría negar. No se puede prescindir de la intervención humana ya que la fotografía es una práctica social popular pero hay que tener en cuenta que el sujeto también puede ser un técnico que piensa y da carácter a la imagen. Alguien que tenga algo que decir así que existe la particularidad del sujeto que fotografía y no podrá ser universalizable.
- La fotografía no se puede separar de un lector o receptor que identifique e interprete esa imagen. En toda comunicación hay un lector que también entra a formar parte de la definición de la fotografía que pretendemos desarrollar. Sin él, no existiría. La convierte en una obra abierta, que se recrea en cada reinterpretación.
“ La imagen fotográfica existe de manera plena, solo en la medida en que cuenta con un lector que la interpreta y de esta manera opera activamente una especie de re-escritura, de recreación” 4 .Si hay un cambio de contexto ( y en esto incluimos un cambio de espectador) hay un cambio de lectura.

La fotografía es una forma de expresión, de comunicación e información basada en un lenguaje visual que no podemos olvidar.
El lenguaje visual tiene reglas y funciona de igual forma a otro código icónico, como el lenguaje escrito. Por ello la sociedad debería aprender a decodificarlo.
La lectura de una imagen la convierte en algo complejo, no es inocente, ni casual, ni se crea por si sola .
Las fotografías forman parte de los mass-media. En este momento es una forma de comunicación mas extendida que la escritura, está en todas partes, ampliando nuestro universo visual.
Creemos en la realidad que ellas están representando. Son la alucinación de un mundo que traducimos en real aunque ella reproduzca fenómenos invisibles para el ojo humano. Ellas nos hablan, nos hacen soñar, nos ordenan, condenan, etc. “El hombre olvida que ha sido el mismo quien generó las imágenes para orientarse en el mundo. Cuando pierde la capacidad de descifrarlas empieza a vivir en función de sus propias imágenes” 5 .La aparente objetividad de las fotografías resulta peligrosa porque proyectamos su significado indescifrable al mundo real, lo que provoca que cambiemos nuestros conceptos sobre el mundo.

No es obligatorio completar la comunicación visual con un pequeño texto o con una palabra con cierto aire poético. “Descifrar un texto es lo mismo que descubrir las imágenes que el texto significa” 6 . No olvidemos que existen amplias posibilidades de interpretación de una imagen; por tanto, puede que el texto no las esté representando.

Las fotografías no significan realidad. Las abstraemos de un espacio-tiempo y las proyectamos en otro espacio-tiempo diferente. “ Antes de ser añadida al mundo del receptor, es restada del mundo del emisor […] ,la impresión nunca puede ser devuelta a su contexto de extracción” 7 .
Schaeffer propone una lógica de la ruptura basada en la falta de un contacto directo, por lo tanto reconocemos el mundo de una forma indirecta. Por ello la fotografía está llena de misterio y contradicción. Es la representación de una realidad de la que no fuimos testigos o mejor dicho, la que seguro no vivimos.
Es un enigma que nos lleva a hacernos un número infinito de preguntas que resultan de difícil respuesta. Ella se nos escapa.
La fotografía es un medio convencional de representar la realidad pero la realidad exterior es mas compleja que su representación. Podemos detener una realidad que se encuentra en movimiento por ejemplo.

No existe “una transparencia universal” de la imagen fotográfica por ello hablamos de codificación de la imagen.
Su analogon funciona en muchas de sus lecturas y facilita el trabajo de descodificación. El analogon no es universal ya que existen diferentes convenciones gráficas en las diferentes sociedades.
La imagen fotográfica es un índice analógico. Índice de que lo que aparece en la imagen ha estado una vez delante de la cámara. “Un indicio es un signo que remite al objeto que denota porque está realmente contaminado por ese objeto” 8 . El indicio puede tener, o no, un parecido con el objeto. “No se podría pedir a la imagen fotográfica que nos de informaciones sobre olores o sabores por ejemplo, porque en este aspecto el signo fotográfico no sustituye al objeto”9. No tiene por qué tener ninguna clase de relación analógica. Un ejemplo sería la impresión de la radioactividad del uranio sobre una placa fotográfica.
Los indicios son entendidos por el receptor como signos naturales, siendo que en toda imagen hay una intención de comunicación.

La especificidad de la fotografía que podríamos llamar fotograficidad tiene una característica muy importante que “ es lo inacabable, o sea, el hecho de poseer potencialidades siempre desplegables al infinito […]. Es el arte de lo posible” 10. Se crea una relación entre la matriz y el producto que de ella se extrae. Es una relación con una infinidad de posibilidades por lo tanto deberemos elegir y tomar decisiones.

En definitiva, si nos enfrentamos a una definición simple de fotografía resultará imposible ya que posee una naturaleza plural, cambia continuamente y con gran sutileza de forma y significado. No podemos atender a sólo uno de sus aspectos, ni centrarnos en sólo uno de los campos que cubre (el arte, el sin-arte), ni pensar en sólo una de sus prácticas, ni en solo uno de sus canales de distribución. Todas ellas no son cualidades inherentes en ella.
La fotografía la entendemos como algo natural y la hemos convertido en un género autónomo debido a su gran especifidad.


1:SCHAEFFER: “ La Imagen precaria. Del dispositivo fotográfico.”, Madrid, Ed Cátedra, 1990, Pág. nº20.
2:JUAN ANTONIO RAMÍREZ, “Medios de masas e Historia del arte”, Madrid, Cuadernos Arte. Ed. Cátedra, 1992.
3: JUAN ANTONIO RAMÍREZ, “Medios de masas e Historia del arte”, Madrid, Cuadernos Arte. Ed. Cátedra, 1992.
4:GABRIEL BAURET, “De la fotografía”, Buenos Aires, Ed. La Marca, 1999, Pág. nº 14.
5:VILEM FLUSSER, “Una filosofía de la fotografía”, Madrid, Ed. Síntesis, 2001, Pág. nº 13.
6: VILEM FLUSSER, “Una filosofía de la fotografía”, Madrid, Ed. Síntesis, 2001, Pág. nº 14.
7: SCHAEFFER: “ La Imagen precaria. Del dispositivo fotográfico.”, Madrid, Ed Cátedra, 1990, Pág. nº14.
8: SCHAEFFER: “ La Imagen precaria. Del dispositivo fotográfico.”, Madrid, Ed Cátedra, 1990, Pág. nº42.
9:SCHAEFFER: “ La Imagen precaria. Del dispositivo fotográfico.”, Madrid, Ed Cátedra, 1990, Pág. nº41.
10: FRANÇOIS SOULAGES: “Estética fotográfica”, Buenos Aires, Ed. La Marca, 2005, Pág. nº 133.

sábado, 23 de octubre de 2010

EJERCICIO 0

ROBERT FRANK “LOS AMÉRICANOS”



Robert Frank, fotógrafo y realizador de cine suizo. Emigrado a los Estados Unidos, formó parte de la generación beat, “beatnik” americana. Este grupo buscaba un sentido a su existencia. Se sentían estafados por el “American way of life”.

Durante las siguientes líneas se va a hablar de “THE AMERICANS”, uno de los libros de Frank que supuso un punto de inflexión para la fotografía documental. El prólogo del libro lo escribió Kerouac (escritor de la generación beat, autor de un estilo que se denominó prosa espontánea).

“A cualquiera que no le gusten esas fotitos no le gusta la poesía, ¿o no? A cualquiera no le gusta la poesía, se va a casa y ve en la tele escenas de vaqueros con sombreros grandes aguantados por caballos amables.
Robert Frank, suizo, discreto, amable, con esa pequeña cámara, que levanta y dispara con una mano se tragó un triste poema desde la misma América y lo pasó a película, haciéndose un sitio entre los grandes poetas trágicos del mundo.
A Robert Frank ahora le doy un mensaje: Tienes ojos.
(Kerouac, “THE AMERICANS”).”


Tanto Frank como Kerouac mostraban la firme voluntad de liberarse de las asfixiantes convenciones sociales de su época. Robert Frank supone una ruptura con los convenios al uso, propios del reportaje y del documentalismo, libera a la fotografía de su registro inequívoco.
“El interés de Frank era el de documentar desde la ironía el contraste entre el optimismo reinante en los años 1950 y las diferencias raciales y de clases existentes en la sociedad estadounidense”.1

Robert Frank trabajaba con una pequeña Leica serie M. Objetivos muy abiertos, ópticas que se acercaban a los angulares y con películas de mucha sensibilidad.

Frank no tenía la intención de elaborar otro inventario de lugares y personajes. Ni tampoco buscaba la captura de eventos extraordinarios y sorprendentes por su pintoresquismo o rareza. Sino que, como él dijó: “mis fotografías hablan de la ansiedad y de la miseria de la gente de la periferia, del blanco y del negro, de una desesperación a veces evidente” (Robert Frank)


Los sujetos de sus fotografías están allí, pero nunca aprendemos nada de ellos. Ni de su existencia, ni de su destino. En Los Americanos Robert Frank nos habla de instantes descontextualizados, ahistóricos, que constantemente remiten a una experiencia interna.
“Lo que impresiona en la obra de Frank es la subjetividad de su mirada. Hasta su llegada , las fotografías eran los espejos de “una” realidad  que era percibida en su apariencia más o menos exacta. Por definición los reportajes dan cuenta de los hechos, son testimonios. Frank no produce testimonios, no cuenta nada. El se muestra a sí mismo. Todas sus fotos son como autorretratos. La modernidad de Frank reside aquí, en esta sinceridad”.2

“Las imágenes que presento son partes integrantes de mi vida cotidiana. En ellas convergen dos puntos de vista , uno depende de la cultura, el otro del pleno presente. Uno como refugio del otro. Los dos necesarios e inútiles. El primero hace aparecer las imágenes que tenemos en la cabeza, pero que nos parecen anónimas, el otro se origina por mi mirada en las calles, observando cosas que parecen desapercibidas para los demás.3[…] La fotografía es un viaje solitario “ Yo nunca tuve un ojo frío”. (Robert Frank)

Frank revela detrás de múltiples disfraces la evidencia de lo que no se quiere mostrar.
La fotografía tenia el argumento arrastrado del siglo diecinueve de que este recurso técnico, era incapaz de realizar la transformación de la realidad que el arte exige, excluía la fotografía de los medios que se mueven dentro del campo de la expresión.
No obstante la fotografía no pasó desapercibida en su capacidad para la manipulación de masas. De esta forma se utilizó con la Farm Security Administration (FSA).

“ Frank se preocupaba por la investigación poética en los encuentros frutos del azar, reemplazando así el formalismo y las normas profesionales precedentes”.4 “ Sus imágenes “sucias” e “imperfectas” revolucionaron el estilo de la estética documental”.5
Podemos hablar de Bill Brandt o Kersterz  como influencias asumidas por Frank. Así como también de Walker Evans con su libro  American Photographs  de1938, como antecedente directo pero sólo en el tema y no en el estilo. Evans es mucho mas descriptivo, encuadres planos y frontales, evitando referencias a la subjetividad.

Frank manifestaba la necesidad de dar al lenguaje fotográfico una gramática nueva y diferente de los recursos que utiliza la pintura. Por ello su rebeldía no estaba vacía. Lo que Frank muestra va subordinado a como lo muestra. Hay un continuo intercambio de roles entre la fotografía y el cine. Incorpora por primera vez lo que es ajeno a lo visible: el fuera de campo, que era hasta entonces característica propia del cine y la transforma en protagonista de su fotografía. La nitidez aparece como una más entre todas las posibilidades que tiene el foco. Aparecen elementos desestabilizantes dentro y fuera del marco fotográfico, que denuncian la insuficiencia del medio para colmar la necesidad de decir del autor. El centro de interés lo instala en los territorios de la duda y lo llena de misterio. No hay una referencia certera que de un significado de lo que se está viendo. Serán pues historias con un antes y un después, con un final abierto y sensaciones o sentimientos inesperados.

Algo que es de gran importancia es la aceptación de Frank de no tener el dominio absoluto sobre su cámara. La máquina, aliada con lo imprevisible de la realidad, puede captar accidentes inesperados, capaces de albergar la esencia del momento registrado. Robert Frank permite que en sus fotografías haya imperfecciones que vienen del mundo del que fueron seccionadas, permitiendo de este modo al espectador participar con su propia historia; participar para construir un sentido.

Como conclusión diríamos que Frank reinventó la fotografía, la deconstruyó e introdujo un aire de libertad. Transgredió sin complejos las normas establecidas.
Su viaje fue impulsado por una poética de tristezas y su trabajo está lleno de segundos imprecisos que sólo una cámara de fotos es capaz de captar como verdades sublimes.
El espectador, más que el reconocimiento visual de una situación, recrea la situación emocional e intelectual que ésta provoca. Nos invita a participar en lo que estamos viendo, en lo que está sucediendo, más allá de lo que se representa. Las fotografías de Robert Frank no están hechas para mirar, están hechas para sentir.


 1: VIRGINIA ESPA, Apuntes TEOF 1º EAH, Pág nº 2
 2: VIRGINIA ESPA, Apuntes TEOF 1º EAH, Pág nº 2
 3:VIRGINIA ESPA, Apuntes TEOF 1º EAH, Pág nº 2
 4:VIRGINIA ESPA, Apuntes TEOF 1º EAH, Pág nº 1
 5:VIRGINIA ESPA, Apuntes TEOF 1º EAH, Pág nº 2



WEBGRAFRIA:
-    delafotografía.blogspot.com
-    www.elmundo.es
-    www.ojosdepapel.com
-    www.multiweb.com.ar

BIBLIOGRAFÍA:
-BERNABÉ SARABIA, Robert Frank: Los Americanos. La fábrica, Madrid, 2008
-SONTANG, SUSAN, Sobre la fotografía, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1980
-MERLE, DANIEL, Memorias de un poeta triste (entrevista), en ADN Cultura La Nación, Buenos Aires, 18/08/2007